Opinión

¡Necesitamos hablar sobre upskilling!

Por Marcelo Cosentino, vicepresidente de Segmentos de TOTVS

¡Necesitamos hablar de upskilling! Por cierto, ¿conoces ese término? La palabra puede traducirse y entenderse como recalificación profesional y consiste en la idea de capacitar a los colaboradores para que se conviertan en profesionales preparados para las demandas de la empresa y del mercado.

Pero eso no es todo, upskilling es la forma como podemos ayudar y dirigir a las personas a que estén listas para el futuro. Un estudio de los más recientes del Foro Económico Mundial (FEM), el informe “Future of Jobs, reveló que hasta el 2025, es decir, muy pronto, la automatización eliminará 85 millones de empleos, y a la vez creará otros 97 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo hasta 2030. Es así como las personas necesitan estar preparadas para asumir las nuevas funciones – algunas que ni siquiera existían hace algunos años.

Esta es la imagen más evidente de la transformación del trabajo dirigida por la revolución industrial 4.0. Un hecho que debe presentarse a los colaboradores y a todo el ecosistema para hablar sobre el tema de upskilling. Pero, ¿cómo debemos poner en práctica ese concepto?

El primer paso es identificar las habilidades y competencias de los empleados para que puedan ser cada vez más analíticos, consultivos y menos centrados en tareas rutinarias – las que primero serán “abatidas” por la automatización y por los robots de todos los tipos. A continuación, es necesario entender que la tecnología es obligatoria y que aquello que sabemos hoy, puede ser obsoleto pasado mañana, de acuerdo con la evolución tecnológica.

¡Leer, estudiar y capacitarse es básico y esencial! Es decir, el aprendizaje debe ser constante y continuo. Algo estimulado por las empresas e incorporado por los empleados y personas que se proponen a ingresar al mercado.

Otro aspecto importante en esa visión es que las personas deben ser estimuladas a crear, colaborar en equipo e innovar. Algo que involucra los “soft skills”, algo inherente al ser humano, por supuesto, pero que también puede ser mejorado y recreado. Solo es necesario invertir en herramientas y profesionales que puedan ayudar en ese proceso y, algo fundamental, comprometer a los profesionales en ese esfuerzo.

¡Al final, los profesionales más preparados y adaptados, como diría Darwin, al futuro del trabajo digital seguirán siendo “empleables” hoy y en el futuro! Nadie desea ser “extinto” con un trabajo que ya no tiene sentido, ¿verdad?

La evolución de las personas debe ser la “nueva normalidad”. ¡Y son los profesionales los que harán que las empresas sean relevantes y perennes! Tenga eso en mente y ponga el upskilling en su programación y en su día a día.

Opinión

Tendencias comerciales entre México y Panamá

Las bondades de esta relación comercial con el país mejor conectado entre el norte y el sur, el embajador de Panamá mostró su grandeza en cifras, confirmando que es un país con un PIB que alcanza los 53 millones de dólares, un PIB per cápita de $12,773 USD, una tasa de crecimiento a 2020 con 9,9%.

Panamá tiene importaciones por el nivel de 1,700 millones de dólares y una deportación de 8,000 esto significa que es un país netamente importador, con 180 rutas marítimas, 170 usuarios, llegando a más de 1,900 puertos del mundo, que agrupan cerca de 13 millones de contenedores y 6% del comercio mundial.

Pero, ¿Qué buscan los empresarios mexicanos en una alianza con ProPanama?, Nicolás Madahuar dijo, “Buscamos que haya una buena comunicación, integración, que haya seguridad jurídica y fiscal de largo plazo, que haya estabilidad económica, estabilidad monetaria, en el largo plazo también apertura comercial al mundo y una vocación de promoción de inversión y acceso a energía limpia y barata obviamente el tema logístico resuelto y todo este enfoque de apertura al cambio y modernidad”.

Panamá es prueba de cómo se hacen las cosas y cómo funcionan en un mundo moderno, del cual, México puede aprender mucho mientras se duplican los esfuerzos conjuntos para crecer en el sector económico y energético, teniendo una visión más clara de la modernidad.

Igualmente, la COPARMEXA ha colaborado en esta alianza, pues su apoyo es estratégico para lograr mejores y mayores resultados.

“Para Coparmex, más que generar un millón y medio de empleos por año, necesitamos impulsar a un millón y medio de emprendedores por año; es por eso que en todo el país estamos impactando a jóvenes emprendedores, a través de diversos foros, entre ellos con las universidades, para invitarlos a que pasen de la idea al plan de negocios y presenten sus proyectos a inversionistas potenciales”, señaló José Medina Mora, presidente nacional de la Confederación Patronal  de la República Mexicana (Coparmex), al participar en evento Latinoamérica Hablando: tendencias comerciales entre países hermanos, organizado por la Coparmex, capítulo Universidad Panamericana.

Opinión

Caen evaluaciones de las “rellenadoras” en CDMX

La Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación AC, Agua en México, llevó a cabo de manera simultánea, dos estudios de la calidad del agua que ofrecen los negocios de purificación de líquidos, mejor conocidos como rellenadoras, en la Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco y se encontró que estos establecimientos no cumplen con la norma sanitaria que los rige, esto desde el pasado 25 de noviembre de 2021.

El agua purificada para consumo humano se encuentra descrita y regulada bajo la “NOM-201-SSA1-2015, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel.”

En la Ciudad de México se analizó el agua procedente de 40 rellenadoras, cuyos resultados arrojaron que el 62.5% de las muestras sobrepasaron los límites establecidos de coliformes totales. Asimismo, el 27.5% de las tomas analizadas no cumplieron con los límites de nitratos.

Por otra parte, en la ciudad de Guadalajara se tomó en cuenta a 30 rellenadoras para analizar el agua que vendían. Los resultados son similares a los de la capital: 66.67% de las muestras contenían coliformes totales; 6.67% sobrepasaron los límites de fluoruros y el 10% presentó exceso de nitratos.

Como antecedente, en 2019, el Instituto Politécnico Nacional publicó un estudioen el que se determinó que el 51.4% del agua analizada contenía coliformes totales, que proliferan en materia fecal. Lo anterior significa que, en los últimos tres años, la calidad del agua que comercializan para consumo humano estos establecimientos se ha deteriorado significativamente, lo que pone en riesgo de contraer diversas enfermedades a los consumidores.

El presidente de Agua en México, Juan Francisco Bustamante Ruiz Sánchez, presidente y vocero de Agua en México sostiene que “las rellenadoras, en la mayoría de los casos, no contemplan todas las variables de tratamiento ni llevan a cabo las mejores prácticas en el tratamiento y en la gestión del producto, eso crea un riesgo para la población al ser un posible foco de enfermedades que afecten su salud y la de los demás”.

Opinión

El unicornio tecnológico se expande por México

Monterrey y Guadalajara son ciudades estratégicas para el crecimiento del país, pues tienen una economía fuerte y un potencial comercial muy grande, además, cuentan con empresas relevantes en los principales segmentos de operación en esta industria como manufactura, servicios y minoristas.

Es por eso, que TOTVS México ha expandido su presencia como coordinador comercial a cargo de estos estados junto a un equipo completo de ventas y distribución en cada ciudad, para atender ambas regiones metropolitanas con eficiencia y calidad.

La compañía ofrece a sus clientes soluciones tecnológicas para la digitalización corporativa, la gestión y business performance, impulsando a las empresas en su camino hacia la Industria 4.0.

Actualmente, TOTVS México tiene clientes como Tostadas Charras en la región de Monterrey y una de las mayores razones de la expansión es estar cerca de estos clientes y perfeccionar constantemente su conocimiento del mercado local, ofreciendo el mejor soporte posible.

“Estar cerca, conocer verdaderamente al cliente, ser consciente de las particularidades del mercado y de las empresas de la región es fundamental para entender sus necesidades, y de esa manera, poder sugerir y apoyar la incorporación de tecnología que encaje mejor con cada empresa” – Damián Malfatti, director de TOTVS México.

 Además de ampliar el equipo de ventas y hacer crecer la base de clientes, el plan de expansión de la compañía también prevé fortalecer las alianzas locales con entidades y asociaciones, así como su presencia en eventos corporativos. En noviembre, tuvieron presencia en el evento Expo Eléctrica, en Monterrey, presentando al mercado las mejores soluciones en sistemas para manufactura y construcción.

Opinión

Kroger retail reinventa su experiencia de compra con apps

Kroger, la tienda de comestibles más grande de EE.UU., y NVIDIA construirán un laboratorio de IA de última generación y un centro de demostraciones para expandir las iniciativas de frescura de Kroger, mejorar la logística de envío y crear una mejor experiencia de compra en las tiendas mediante simulaciones con digital twins.

El laboratorio se ubicará en la oficina central de Kroger en Cincinnati. Usará el conjunto de software NVIDIA AI Enterprise para la venta minorista y para desarrollar simulaciones con digital, explorando las optimizaciones de la logística.

Las empresas han explorado las siguientes formas en las que se añadirá valor al proyecto:

●       Identificar los primeros indicadores del empeoramiento de la frescura mediante el análisis y computer vision.

●       Usar el direccionamiento dinámico para la entrega en el tramo final a fin de garantizar la frescura de la granja al plato

●       Optimizar la eficacia y los procesos de las tiendas mediante la simulación de tiendas con digital twins

Opinión

TIBCO, mejor gestor de datos maestros en 2021

La empresa anunció que fue nombrada líder en el Cuadrante Mágico™ Gartner® 2021 para la Gestión de Datos Maestros (MDM) por sexta vez consecutiva. Este anuncio se suma a la reciente colocación del líder en el Forrester Wave™: Reporte de Gestión de datos maestros del cuarto trimestre del 2021.

Según el informe del Cuadrante Mágico de Gartner 2021 para la Gestión de Datos Maestros, “los líderes demuestran su solidez en profundidad en toda la gama de funciones de MDM, incluidas las funciones centrales detalladas como capacidades críticas de la solución de MDM.

Los líderes abordan todas las industrias, geografías, dominios de datos y casos de uso. Sus soluciones admiten opciones de implementación alternativas multidominio, como SaaS y ofrecen un excelente soporte para los roles comerciales e incluyen una experiencia de usuario superior, justo como lo ha hecho TIBCO en su trayectoria.

Conoce más del informe completo del Cuadrante mágico de Gartner 2021 para la gestión de datos maestros.

Opinión

El sistema de gestión en la nube mucho más eficiente

La importancia de que las compañías cuenten con un sistema de gestión empresarial para incrementar su eficiencia, competitividad y ofrecer productos y/o servicios de calidad es fundamental, por ello, TOTVS en su nueva y poderosa alianza con Amazon Web Services ofrece soluciones completas que reúnan las funcionalidades de los sistemas de Línea Protheus: el backoffice, que automatiza los procesos administrativos y financieros; RRHH, que hace que la gestión de personas sea más eficiente; e incluso los módulos de gestión específicos dirigidos a Pymes de manufactura y de servicios, beneficios que las harán adaptarse constantemente a las condiciones del mercado, a nivel nacional e internacional.

La alianza combina décadas de experiencia y conocimiento de TOTVS en gestión y tecnología con los principios de agilidad, elasticidad, flexibilidad y seguridad de la nube de AWS. El resultado es un ERP sólido y flexible para mejorar la operación y aumentar la productividad de las empresas.

El Smart ERP está alojado en la nube de AWS, mientras que TOTVS es responsable por todas las actividades de implementación, mantenimiento, actualizaciones y soporte.

Con los datos unificados en la nube, el acceso al sistema se realiza en línea desde cualquier dispositivo con total confiabilidad, ya que la solución cuenta con protocolos internacionales de seguridad de datos, minimizando riesgos con pérdida de información e invasión de sistemas.

La finalidad de estos proyectos es satisfacer todas las necesidades de gestión empresarial para las demandas financieras, fiscales, contables, de compras, de ventas, de RRHH y de inventario, con un enfoque en los segmentos de Manufactura y Servicios.

Para obtener más información sobre Smart ERP, ingresa a https://es.totvs.com/smart-erp-aws/.

Opinión

La importancia de la transformación digital corporativa en México

Con un modelo de trabajo híbrido, se vuelve imprescindible que las empresas cuenten con el apoyo tecnológico –incluso a distancia— para tener control sobre todas sus actividades y, en muchos casos, brindar condiciones similares a las que los empleados encuentran presencialmente.

Te compartimos algunos de los pasos más importantes para lograr esta digitalización en cualquier empresa:

  1. Para digitalizar las actividades de la empresa es organizar la información interna. Los datos generales en toda la empresa deben ajustarse y unificarse para facilitar el proceso.
  2. Alinear el área de Recursos Humanos con la principal estrategia empresarial. Todos los departamentos de la empresa deben estar en sintonía para que los procesos sigan un objetivo común.
  3. Capacitar eficientemente a los profesionales, de juniors a seniors, tanto para sus respectivas asignaciones como en todas las soluciones tecnológicas utilizadas en el día a día de la empresa. Es común que las empresas contraten este tipo de herramientas y no presenten al cuerpo de colaboradores todas las características y diferenciales del sistema, sin aprovechar al máximo las ventajas que la tecnología puede aportar a la rutina corporativa.
  4. Es fundamental que la dirección de la empresa sepa dar la autonomía necesaria a los empleados para que puedan beneficiarse completamente de las herramientas disponibles, pues permiten un control completo sobre todo lo que se hace, desde las actividades administrativas hasta la producción principal del negocio, con control sobre documentos, contratos, entregas, plazos y más.

La digitalización de las empresas y corporaciones es necesaria para alcanzar y aprovechar al máximo el rendimiento del personal.

Opinión

5 tendencias claves para impulsar tus negocios en 2022

Por Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS

Los dos últimos años fueron, sin duda, los más desafiantes para los empresarios y emprendedores latinos, que históricamente ya son expertos en resiliencia. Las relaciones humanas han cambiado significativamente y, en particular, la forma en que las empresas se relacionan con sus empleados, socios comerciales y clientes.

Gran parte del patrón que seguíamos y se tomaba como estándar de éxito hace 2 años, ya ni siquiera forma parte de la realidad de las empresas de hoy. Incluso, con el avance de la vacunación en Sudamérica –siendo líder a nivel mundial con más del 60% de la población latina inmunizada— y un regreso gradual de las actividades presenciales (con todas las medidas sanitarias aún necesarias) sería un error pensar que todo volverá a ser como antes de la pandemia. La sociedad ha cambiado y algunos de los cambios llegaron para quedarse.

Por eso, para mí, una de las claves para tener un negocio exitoso en 2022 es precisamente entender este escenario: identificar cómo estos cambios y transformaciones en la sociedad impactarán a las empresas en esta “nueva era”, ya sea en la forma de trabajar, consumir, innovar o promocionarse a todos los públicos. Con base en este análisis primario, apuesto por algunas tendencias que todas las empresas, independientemente de su tamaño y sector, deberían tener en cuenta para seguir siendo relevantes y productivas.

En primer lugar, las empresas deben tener el pensamiento ESG como premisa comercial. El concepto de Ambiental-Social-Gobernanza debe ser el norte de todas sus acciones, productos y servicios, desde la concepción hasta la entrega final. En 2022 ya no habrá lugar para empresas que no sigan reglas estrictas de responsabilidad con la sociedad, el medio ambiente y la gestión. Todos los stakeholders valoran e investigan las actividades del negocio antes de decidir invertir, ser socio, cliente o trabajar en la empresa.

Un segundo punto importante es que las empresas también deben prestar atención a la convergencia de la productividad con la calidad de vida en el trabajo. La preocupación por la salud mental se ha intensificado desde el inicio de la pandemia. Y esto precisamente se extiende a la vida corporativa. Pero, ¿cómo tener ese equilibrio? Una de las posibilidades es una gestión de tareas más inteligente, con más autonomía para los empleados, un mejor sentido de priorización de temas, el uso de lo remoto y lo presencial de forma inteligente; a favor de los resultados, evitando mitos y exageraciones.

Esto significa que, más que nunca, será fundamental transmitir confianza al equipo, descentralizando las decisiones y tratando a los profesionales en el trabajo diario con respeto y consideración. Puede parecer simple y obvio, pero estas pequeñas demostraciones pueden marcar la diferencia para que todos se sientan más seguros y satisfechos con sus rutinas diarias. La experiencia de los últimos meses con el trabajo remoto –que seguirá siendo una realidad para quienes adopten el modelo híbrido— llegó para quedarse y nos ha enseñado mucho sobre la confianza, la responsabilidad y cómo afrontar mejor la relación entre ser productivo y mantener una vida mentalmente sana.

La tercera tendencia está muy relacionada con la anterior: la adaptación al modelo híbrido. Aprendimos a vivir digitalmente, algo impensable para muchas empresas a principios de 2020. Todos los que pudieron, llevaron a sus empleados al home office y sus negocios a lo digital. Incluso con el retorno gradual, ya no seremos 100% físicos, con raras excepciones. Una encuesta Great Place to Work (GPTW) de más de dos mil empresas latinas muestra que el 30% ya tiene nuevas políticas de formato de trabajo. Es importante que las empresas estén preparadas para una nueva rutina, ya sea en términos de estructura tecnológica y física, o en términos de relaciones laborales.

Otra tendencia que merece atención por parte de las empresas es buscar -y encontrar- caminos de innovación constante. Algo que se aceleró exponencialmente en los últimos meses fue el aumento del número de startups en América Latina. Una encuesta de la plataforma Liga Ventures identificó más de 16.000 startups en Brasil, que operan en decenas de diferentes sectores de la economía. Y según el informe Inside Venture Capital de Distrito, el valor de los aportes recibidos por las startups en 2021 ya supera los USD 5 mil millones.

Hay miles de empresas que producen soluciones que pueden complementar o mejorar su negocio. Y, a menudo, trabajar en sociedad con una startup es más eficiente, productivo y rentable que innovar internamente. Y permite concentrarse de manera más diligente e inteligente en el negocio principal de su empresa.

Por último, también destaco la necesidad de una estrategia multicanal. Hoy todo el mundo está acostumbrado a consumir y relacionarse de forma digital. Según una investigación de Harvard Business Review, los clientes que utilizan más de un canal de compra gastan un 4% más en tiendas físicas y un 10% más en tiendas online en comparación con los consumidores que utilizan un solo canal para sus compras.

Es decir, además de que las personas estén más dispuestas a comprar online –un hábito irreversible–, este cliente tiende a consumir más si la marca o empresa establece una conversación eficiente en sus diferentes canales, no solo de venta, sino también de contacto con el cliente. No basta con tener una estrategia enfocada a lo digital, es necesario utilizar herramientas que ayuden a relacionarse inteligentemente en todos los frentes.

Con un buen conocimiento de cómo actuar ante la nueva realidad del país y entendiendo las tendencias del mercado, sin duda hay oportunidades que aprovechar. Las herramientas para poner todo esto en práctica ya existen: personas, tecnología y una buena planificación organizacional.

Opinión

¿Su empresa está preparada para el año de la productividad?

Por Damián Malfatti, director de TOTVS México.

“El año de la productividad”, esta es la mejor manera de describir el 2022 para el mercado de tecnología empresarial en México. Después de momentos de muchas incertidumbres durante 2020 y 2021, tanto en la economía como en las formas de trabajar y relacionarse. El escenario ahora es más claro para todos: estamos en el camino correcto para potenciar los negocios con el apoyo de innovaciones tecnológicas.

Según la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB del país debería crecer por encima del 6% en 2021, lo que es muy prometedor y muestra que los diferentes sectores de la economía se encuentran en plena reactivación. Y lo mejor es que la reanudación del negocio se puede ver no solo en la capital de México, sino también en otras ciudades importantes como Monterrey y Guadalajara. Ambas regiones deberían registrar un crecimiento por encima del promedio nacional, alrededor del 7%.

Este escenario llevó a las empresas mexicanas a iniciar, en 2021, su preparación para reactivar las inversiones con más fuerza en este nuevo año. El concepto de productividad ya es muy concreto para los emprendedores y en 2022 se pondrá en práctica con el apoyo de la tecnología. Principalmente para las actividades core de las empresas.

Aquí, en TOTVS, vimos esto en la práctica, muchas empresas buscándonos para implementar una transformación digital en su gestión. Planificamos juntos acciones para este 2022 con el objetivo de incrementar la capacidad de producción y la eficiencia en todos los procesos para poder atender la demanda actual y proyectarla en sus respectivos mercados.

Con el avance de la digitalización de los procesos administrativos –que garantiza el cumplimiento y más agilidad en las tareas burocráticas— el siguiente paso es la adopción de tecnología para sustentar la propia producción. Así, durante este año se realizarán inversiones para automatizar información de áreas estratégicas dentro de las empresas y aportar más inteligencia a la toma de decisiones.

Los datos precisos permiten que las herramientas avanzadas de business performance ayuden a identificar los patrones del mercado, pronosticar las demandas, ajustar la producción, verificar el rendimiento de la máquina, anticipar el mantenimiento e incluso optimizar el almacenamiento del producto. Un solo sistema analiza todos los aspectos del negocio y permite a los gerentes tomar mejores decisiones con información precisa. Esto se traduce en una mayor productividad.

Estamos en un momento de constante adaptación, en el que necesitamos conocer a fondo el mercado, la competencia y la economía; y asimismo, buscar la mejora continua. Los dos últimos años fueron tan desafiantes que nos dejaron fortalecidos, maduros y preparados para este nuevo año, 2022. ¡Desde TOTVS lo invitamos y acompañamos para que sea el protagonista del año de la productividad!