Opinión

#EdySmol defiende a la 4T y todas las tendencias de hoy

1. #Halloween2022: El día más esperado para muchos ha llegado.

Este 2022, luego de un par de años de restricciones por la pandemia, usuarios de todas las redes sociales están compartiendo imágenes de sus disfraces y fiestas de Halloween.

Incluso, celebridades como Arnold Schwarzenegger compartieron imágenes decorando calabazas.

2. #AICM: La CNDH envió una recomendación al Instituto Nacional de Migración.

Esto debido a que el 1 de mayo de 2022 un activista transexual viajó desde Brasil hasta México para participar en el Foro Social Mundial 2022, junto a otra delegación de activistas del mismo país, a quienes, si se le permitió el ingreso al país sin ningún problema o investigación, por lo que se calificó este acto como discriminación por parte del INM y el personal del AICM.

La CNDH ya levantó un expediente en donde se constata la violación de los derechos de la víctima a la igualdad y no discriminación, así como a la identidad de género.

3. #EdySmol: El llamado “Gurú de la moda” publicó un polémico mensaje.

En redes sociales circuló una entrevista en la que Edy Smol retó a un debate al periodista Carlos Loret de Mola, incluso aseguró que de ser necesario lo harían en vivo y durante la mañanera, además de cuestionarlo sobre diversas polémicas ocurridas en el país durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Igualmente, en algunos medios se asegura que la defensa de Edy Smol hacia la 4T se habría dado gracias a que se le otorgó un sospechoso contrato por parte de Claudia Sheinbaum, pues fue muy extraño para los internautas verlo opinar sobre política y economía mientras defiende a un mandatario.

4. #SIDA: Un standupero está siendo cuestionado por un polémico chiste.

Durante el nuevo especial de Carlos Vallarta disponible en Netflix, el comediante hizo un chiste sobre los niños con sida: “Si te da sida de niño, ya no te va a dar de grande, básicamente porque no vas a llegar a ser adulto”, fueron las palabras de Carlos.

El comentario fue calificado como estigmatizante, ofensivo e insensible por algunos usuarios en redes sociales, lo cual, provocó un debate en las mismas sobre lo inaceptable de este tipo de chistes, especialmente, cuando se habla de menores de edad.

Algunos internautas están exigiendo a Netflix que elimine su especial de la plataforma.

5. #Sinaloa: Luego de los cuestionamientos de un periodista, el Presidente hizo una aclaración.

Sergio Sarmiento afirmó que, durante el sexenio, uno de los estados que más ha visitado el presidente es Sinaloa, en específico, la región de Badiraguato, y algunos afirman que las visitan han sido para reunirse con miembros del Cártel de Sinaloa.

Durante la mañanera de hoy, AMLO afirmó que ha visitado tanto el estado pues está trabajando en un proyecto relacionado con la agricultura y aseguró que “Sinaloa es el granero de México”.

Algunos internautas cuestionan las palabras del Presidente pues, hasta el momento, no se ha informado ni qué tipo de proyectos está realizando ni se han dado informes ni seguimiento del mismo. ———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Reporte de la vigilancia genómica del virus SARS- CoV-2, las variantes y el nivel de diseminación

Autor
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Fecha de publicación
31 de octubre 2022
Categoría
Aviso Informativo

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 que puede llegar a ser muy severa. Desde que inició la pandemia este virus ha evolucionado, diversificándose en un gran número de variantes. 

En el 2022 la variante predominante en todo el mundo ha sido Ómicron, que se caracteriza por tener una muy alta transmisibilidad en comparación con variantes anteriores, como Alfa o Delta. Otra de sus características es que tiende a invadir las vías respiratorias altas, en contraste con variantes anteriores que se dirigían hacia las vías respiratorias bajas, por lo que frecuentemente provoca una enfermedad menos severa. Esto no quiere decir que Ómicron deba considerarse con menos seriedad que las variantes previamente predominantes, toda vez que la COVID-19 sigue siendo una enfermedad potencialmente fatal. 

A través de un trabajo coordinado en el Consorcio de Vigilancia Genómica (Covigen), el Conacyt, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la Secretaria de Salud se ha realizado un seguimiento de las variantes, y se tiene conocimiento de que, durante los primeros meses del año, las subvariantes predominantes fueron BA.1, BA.1.1 y BA.1.15 de Ómicron. A nivel nacional, durante el mes de mayo las subvariantes predominantes fueron BA.2, BA.2.9 y BA.2.12.1. 

Durante los meses de julio y agosto, los sublinajes de la variante Ómicron predominantes en México fueron BA.5.1, BA.5.2 y BA.4.4, desplanzado poco a poco las anteriores variantes. Durante el mes de septiembre estos sublinajes siguieron siendo predominantes, pero se observó́ un aumento en la frecuencia de otros sublinajes, especialmente BA.5.1.6. Durante la primera semana de octubre se observa un incremento en la presencia de otro sublinaje, el llamado BW.1. 

En general, lo que se observa es un patrón de desplazamiento de las variantes de SARS-CoV-2 donde las introducciones de las variantes nuevas desplazan a las que estaban circulantes en el país. La vigilancia genómica ha mostrado ser una herramienta muy útil en el monitoreo de la COVID-19. Entre otras cosas, la vigilancia genómica nos permite detectar la introducción en el país y su movimiento en este de variantes con características potencialmente preocupantes tales como mayor capacidad de contagio, mayor virulencia, resistencia a antivirales, o capacidad de ser detectadas por las pruebas de diagnóstico existentes. 
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Avanza IPN en digitalización de bibliotecas y acceso a plataformas digitales

Autor
Instituto Politécnico Nacional IPN
Fecha de publicación
27 de octubre 2022
Categoría
Comunicado

Las bibliotecas universitarias han asumido el desafío de la adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC); este proceso se aceleró con la pandemia, motivo por el cual el Instituto Politécnico Nacional (IPN) avanza en la digitalización de su acervo bibliográfico y en su participación con plataformas digitales de información científica y tecnológica, informó el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval.

Al inaugurar el Encuentro Institucional de Bibliotecarias y Bibliotecarios IPN 2022 “El reencuentro del usuario con la biblioteca-resiliencia y reingeniería de los servicios bibliotecarios”, destacó que el propósito es ofrecer un servicio de calidad a estudiantes, docentes, personas científicas y sociedad en general.

Destacó que el Politécnico respondió desde sus orígenes a la necesidad de establecer un sistema de bibliotecas para el resguardo bibliográfico, hemerográfico, de mapoteca y mediateca. “La mayoría de las escuelas cuentan con un acervo bibliográfico que se ha incrementado con el paso del tiempo”.

Al reconocer que durante la pandemia por COVID-19 las bibliotecas se constituyeron en un ejemplo de transformación, el titular del IPN destacó que el Politécnico cuenta con una robusta red de bibliotecas integrada por 81 recintos, cuyo acervo documental está conformado por libros, publicaciones periódicas, e-books, tesis, documentos, informes técnicos, mapas y videos en formato DVD.

Resaltó que desde 2011, el IPN participa en forma activa en el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, responsable de ampliar y agilizar el acceso a la información científica, a través de bases de datos y revistas reconocidas en las instituciones de educación superior y centros de investigación del país. Agregó que el IPN tiene 20 centros de investigación de calidad internacional, donde se pueden consultar 36 editoriales con acceso a casi 10 mil revistas, ocho mil e-books y nueve bases de datos con herramientas especializadas.

Explicó que, durante la pandemia, esta casa de estudios reforzó la disposición de dichas plataformas, con el fin de dar continuidad a los servicios bibliotecarios y auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las y los bibliotecarios del IPN han asumido con gran profesionalismo el reto de la digitalización; representan la resiliencia que distingue a nuestra casa de estudios, concluyó Reyes Sandoval.

La secretaria de Servicios Educativos del IPN, Ana Lilia Coria Páez, señaló que las bibliotecas se han convertido en espacios de integración cultural y social para contribuir a la formación integral de los estudiantes para que se puedan desenvolver en la sociedad del conocimiento.

Dijo que el Encuentro Institucional de Bibliotecarias y Bibliotecarios IPN 2022 permitirá compartir experiencias que coadyuven a la integración, homologación y mejora de los servicios bibliotecarios que se ofertan en la red institucional de bibliotecas.

El evento inició con las participaciones del director de la Biblioteca de México, José Mariano Leyva Pérez Gay, y el director general de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfredo Avendaño Arenaza. A la ceremonia asistió el director de Bibliotecas y Publicaciones del IPN, José Luis Castañeda León. El encuentro concluirá mañana viernes 28.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Digibee es reconocido como el mejor proveedor internacional del evento MES

Ciudad de México – 27 de octubre de 2022. Digibee, líder tecnológico internacional que brinda soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, fue galardonado con tres premios durante su participación en el evento Midsize Enterprise Summit (MES), que se realizó en Las Vegas, Nevada.  

Los ganadores fueron elegidos por los asistentes del evento. Los tres premios para Digibee fueron en las categorías: 

  • Mejor Presentación (Xcellence in Boardroom presentation)
  • Mejor Proveedor Internacional
  • Mejor Nueva Empresa   

La conferencia “Construyendo una Moderna Estrategia de Integración Empresarial”, que brindó Tam Ayers, Field CTO de Digibee para Norteamérica, fue la ganadora del premio “Xcellence in Boardroom presentation”. En la sesión, Tam analizó los interesantes hallazgos del Informe sobre el Estado de la Integración Empresarial (State of Enterprise Integration Report) de 2022.

Utilizando los datos de más de 1000 encuestados, mostró cómo una estrategia de integración moderna se está convirtiendo rápidamente en una necesidad para las instituciones empresariales.

“Agradecemos a los asistentes a MES por un evento maravilloso. Nos divertimos mucho reuniéndonos y compartiendo nuestra visión para la estrategia de la integración empresarial”, dijo Tam Ayers, Field CTO de Digibee para Norteamérica. 

La integración de datos empresariales en la nube y la transformación digital están diseñadas para resolver integraciones complejas de sistemas críticos. Ante ello, Digibee aplica un enfoque local, líder en la industria, fácil de aprender  y que escala fácilmente.

El Midsize Enterprise Summit es el único evento dedicado exclusivamente a los ejecutivos de TI del mercado medio, quienes guiaron a sus organizaciones a través de enormes cambios y obstáculos. Allí, los responsables de la toma de decisiones de TI del mercado medio y los principales proveedores de tecnología se reunieron para acelerar sus objetivos empresariales.

Puede ver la conferencia completa de Tam Ayers en el link.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Aumenta violencia en #Zacatecas y todas las tendencias de hoy

1. #Ovni: Un sospechoso objeto surcó los cielos.

En algunos estados del país como Baja California, Sonora y Sinaloa, la oscuridad del cielo se vio interrumpida por un extraño objeto luminoso que cruzaba lentamente y alumbraba un gran espacio del mismo.

Luego de que se viralizaran los videos, se confirmó que este fenómeno ocurrió debido al lanzamiento del cohete espacial Falcon9 de la empresa SpaceX.

2. #SantaFé: Luego de varios días, parece haber responsables del secuestro de una joven en Santa Fé.

En los pasados días se popularizó en redes el caso de una chica que fue drogada y privada de su libertad en el baño del bar Hookah en Santa Fé.

Luego de un par de días, el establecimiento lanzó un comunicado en sus redes sociales en donde aceptan que hubo fallas técnicas en la investigación del caso y que gracias a sus cámaras de seguridad ya se habría identificado al responsable del ataque.

Igualmente, el bar ofreció disculpas a la familia de la víctima y todos los afectados, y se mostró completamente dispuesto a apoyar en la investigación con lo que sea necesario.

3. #Zacatecas: Un perturbador video se popularizó en redes.

Ya entrada la noche de hoy, el estado de Zacatecas se volvió tendencia luego de que diversos usuarios difundieran un metraje en el que se observa a un perro correr por las calles del municipio Monte Escobedo con una cabeza humana en el hocico.

Se especula que el miembro amputado es el mismo que se encontró hace algunos días en un cajero automático de la misma comunidad.

Se sabe que miembros del CJNG dejaron la cabeza en el cajero un par de días antes junto a un narco mensaje.

4. #ElonMusk: El hombre más rico del mundo ya es dueño de Twitter.

Luego de pagar poco más de 44 millones de dólares, Elon comenzó su gestión haciendo una limpieza profunda, es decir, despidiendo a los directivos de más altos rangos.

Entre los despidos más sonados estuvieron el director de finanzas, miembros del consejo general, a la abogada encargada de la polémica decisión de bannear a Donald Trump de la plataforma y a su, hasta ayer, CEO Parar Agrawal.

Según informes de un reportero del Washington Post, todos los colaboradores despedidos pusieron resistencia a abandonar sus puestos y tuvieron que ser retirados de las instalaciones.

5. #Ticketmaster: La boletera está en tendencias… otra vez.

En esta ocasión, los internautas tomaron las redes sociales para dar a conocer su molestia por la preventa tempranera del festival Pal Norte.

Este es uno de los festivales más esperados de cada año y Ticketmaster lo sabe, pues, muchos usuarios no pudieron siquiera entrar a la página para hacer la compra y algunos otros comentan que luego de tan solo dos minutos de espera, los boletos aparecían como agotados o no disponibles.

Una vez más, los usuarios especulan que esto se debe al presunto pacto que tendrían la boletera con los revendedores.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Universitaria representará los intereses mundiales para evitar la realización de pruebas nucleares

Autor
Dirección General de Comunicación Social UNAM
Fecha de publicación
26 de octubre 2022
Categoría
Boletín

• Xyoli Pérez Campos coordinará una red internacional de estaciones sismológicas, hidroacústicas, de infrasonido y de radionúclidos
• México se ha distinguido por buscar la paz, la armonía y la comunicación; esos son valores que comparto, afirmó
• Nuestro país participa con una estación de radionúclidos del Sistema y con tres sísmicas auxiliares que pertenecen al Servicio Sismológico Nacional, operado por la UNAM.

Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, fue designada como directora del Sistema Internacional de Vigilancia, de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés), con sede en Viena, Austria.

La científica refirió en entrevista que el propósito de ese organismo es el monitoreo y vigilancia del cumplimiento del acuerdo adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, cuya finalidad es evitar que los países efectúen pruebas nucleares, por el impacto que tienen en el mundo, para el medio ambiente y el ser humano.

El Tratado, explicó, establece la prohibición de realizar pruebas nucleares. Y para vigilar que se cumpla existe una red internacional de monitoreo, constituida por cuatro tipos de estaciones: sismológicas, hidroacústicas, de infrasonido y de radionúclidos. Mediante estas se puede determinar si se produjo una explosión de ese tipo bajo tierra, en el mar o en la atmósfera, además de cómo se liberan y propagan las partículas.

El sistema se conforma por 321 estaciones y 16 laboratorios distribuidos en 89 países en el mundo. Fue diseñado cuando surgió la Organización, en 1997, para monitorear de manera global la posibilidad de una prueba nuclear y ser detectada.

México, detalló la universitaria, participa con una estación de radionúclidos, en Guerrero Negro, Baja California Sur; y con tres estaciones sísmicas auxiliares que pertenecen al Servicio Sismológico Nacional, a cargo de IGEF, del cual fue jefa.

Como parte de CTBTO, “mis funciones serán coordinar el Sistema Internacional de monitoreo, lo cual implica velar por la operación de las estaciones, su mantenimiento y, sobre todo, la sustentabilidad del sistema”, explicó.

Revisará su estado actual para constatar que se mantenga al día, porque los estándares de operación son altos: se necesita una disponibilidad de datos amplia para tener en todo momento la vigilancia correcta.

Es decir, se revisa que los equipos funcionen adecuadamente y que, de ser necesario, se actualicen, como los sismómetros que comienzan a ser obsoletos. “Me tocará estar pendiente de que todos los instrumentos tengan la última tecnología”, recalcó Xyoli Pérez.

Asimismo, que los datos se envíen desde las estaciones de monitoreo hasta la capital austriaca. La Organización, abundó, también cuenta con un Centro Internacional de Datos, donde se encargan de analizar la información, realizar las interpretaciones, publicar boletines y reportes, y distribuirlos a los estados miembro; y con una División de Inspecciones en Sitio, en caso de que se verifique que se trató de una prueba nuclear.

Sueño cumplido

La científica expuso que la designación se realiza mediante una convocatoria abierta a los países miembro de la CTBTO, para que expertos en el área se postulen; la invitación estuvo vigente de abril a mayo de este año. Se presentaron 50 candidatos provenientes del orbe.

“A principios de agosto se realizó el examen escrito, y este mismo mes de octubre fue la entrevista con el Secretario Ejecutivo de la Organización. Una vez que él tomó una decisión, se consultó con los estados miembro que conforman la Comisión Preparatoria del organismo y se decidió si la candidatura propuesta era adecuada. Finalmente, se aprobó mi nominación”, el 19 de octubre.

La integrante del Departamento de Sismología del IGEF será la tercera mujer en estar al frente de esa instancia, cuyo primer director fue el universitario Gerardo Suárez Reynoso, exdirector del IGEF, excoordinador de la Investigación Científica de la UNAM y encargado del diseño de la red de vigilancia, y también de efectuar la gestión con los países para construir las estaciones de monitoreo.

“Este nombramiento representa un gran reto, el más grande que enfrentaré, pero también significa un anhelo hecho realidad. En algún momento vi a la Organización como un sitio de posible desarrollo profesional; finalmente el sueño se está cumpliendo, aunque no lo había considerado desde el puesto de directora. Es un sueño más allá de lo que había imaginado”, comentó la especialista.

También significa un compromiso con México, porque “corresponde hacerlo quedar bien y llevar sus valores a esa organización, porque nuestro país se ha distinguido por buscar la paz, la armonía y la comunicación, y esos son valores que personalmente comparto, crecí con ellos y los llevaré a mis funciones”, afirmó.

De igual forma, la doctora en geofísica por la Universidad de Stanford representará a la región de Latinoamérica y a las mujeres; respecto a esto último señaló que en la Organización se busca la paridad de género, sobre todo en los puestos directivos.

Xyoli Pérez dijo que porta en lo alto la bandera de la UNAM. “A donde vaya llevo la ‘sangre azul y la piel dorada’. Soy egresada del plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Ingeniería.  Es importante que las nuevas generaciones vean lo que se puede lograr graduándose de esta Universidad, que nos da tanto”.

Al momento de asumir el cargo -a principios de 2023- representaré los intereses internacionales de evitar que se desarrollen pruebas nucleares. Es algo que entiendo y asumo: velar por el bienestar de la humanidad es una importante contribución al mundo. Me gusta sentir esa responsabilidad y ese compromiso, resaltó Xyoli Pérez.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Mantienen actividades 24 escuelas de Nivel Superior y 18 de Educación Media Superior

Autor
Instituto Politécnico Nacional IPN
Fecha de publicación
25 de octubre 2022
Categoría
Tarjeta Informativa

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informa que el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 12, «José María Morelos», reanudó labores académicas y administrativas.

Al corte de las 09:00h de hoy martes, 24 escuelas de Nivel Superior y 18 de Educación Media Superior mantienen actividades de investigación y administrativas.

Educación Superior

Las escuelas que se encuentran en paro son: Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidades Santo Tomás y Tepepan; Escuela Superior Economía (ESE); Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco; Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM); Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Unidad Zacatenco; Escuela Superior de Turismo (EST); y Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie).

Educación Media Superior

Los Cecyt 2 “Miguel Bernard” y Cecyt 8 «Narciso Bassols» se encuentran en paro.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

El #MatrimonioIgualitario ya es legal en todo el país y todas las tendencias de hoy

1. #K23TikTokLive: La fiesta de lanzamiento de K23 ha comenzado.

Desde hoy y hasta el 28 de octubre, la cantante e influencer Kenia Os estará presentando las novedades de su último lanzamiento discográfico llamado K23 exclusivamente para la plataforma de TikTok.

Al terminar el primer stream, Kenia logró romper el récord de la transmisión con más likes en la historia de TikTok, con más de 384.3 millones de likes.

Los streamings comenzarán desde las 8 pm para México y Colombia, y a las 10 pm para Argentina.

2. #MatrimonioIgualitario: Hoy todo México es libre.

Tamaulipas se ha convertido en el estado número 32 en aprobar el matrimonio igualitario, volviéndose así una realidad en todo el país.

Este es un gran avance para la comunidad LGBTTTIQA+ y aliados, pues luego de 13 años de lucha, todo el territorio nacional es libre para elegir a sus parejas y ejercer el derecho al matrimonio sin importar sus preferencias.

Ciudad de México fue el primer estado en aprobarlo en 2009 y Tamaulipas el último en 2022, convirtiendo este día en un momento histórico para México.

3. #LourdesMaldonado: Luego de un largo proceso, se ha hecho justicia.

La Corte ha dictado 24 años de prisión al autor material del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado y 20 años a cada uno de sus dos cómplices.

Además de ello, la Jueza Leticia Larrañaga, encargada del caso, ordenó el pago de 486 mil 965 pesos como reparación del daño ocasionado a la periodista el pasado 23 de enero de 2021.

4. #Airbnb: Esta gran empresa ha llegado a un polémico acuerdo con la UNESCO.

El Gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con la plataforma de hospedaje Airbnb y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco), para impulsar a la urbe como la “capital del turismo creativo de América Latina y el mundo”.

Esto significaría una gran movilización de trabajadores y emprendedores provenientes de Estados Unidos y otros países de economías desarrolladas, ofreciéndoles mayores facilidades durante su estancia.

Algunos usuarios en redes sociales no están de acuerdo con este convenio, pues aseguran que agravará la gentrificación que ya ataca a la capital del país y que ha desplazado a miles de personas a la periferia de la ciudad debido al alza de precios que provoca en las zonas de interés para los extranjeros.

5. #Sismo: La tierra sorprendió a Jalisco.

Durante las últimas horas de la noche de hoy, se registraron dos sismos con epicentro en la periferia de la Zona Metropolitana del estado y que fueron percibidos en Zapopan y Tesistán.

Se estima que la magnitud fue menor a 4 pero aún se está en espera del reporte del Sismológico Nacional.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

Impulsan conservación del geopatrimonio de la UNAM a través de geosenderos

Autor
Dirección General de Comunicación Social UNAM
Fecha de publicación
23 de octubre 2022
Categoría
Boletín

• Se trata de cuatro espacios habilitados en distintas zonas de Ciudad Universitaria; participan en el proyecto diversas entidades académicas de la Universidad Nacional.

La UNAM implementó en Ciudad Universitaria una red de geosenderos, a fin de preservar los elementos geológicos o no vivos, es decir, rocas, fósiles, minerales, suelos y relieves, así como la biodiversidad del lugar, y reconocer el valor e importancia de este espacio; se suman al proyecto Geopedregal.

La investigadora del Instituto de Geología (IGL) de la Universidad Nacional y vocera de esta entidad académica en el proyecto Geopedregal, María del Pilar Ortega Larrocea, explicó:

En el plan participan los institutos de Geografía (IGg), el IGL y Geofísica (IGEF), los cuales apoyan en la limpieza y restauración de espacios donde se localiza la piedra volcánica, hogar de una gran biodiversidad.

“La idea inició hace una década con el proyecto Geopedregal, del Instituto de Geología de la UNAM, y de ahí invitamos a participar a los institutos de Geografía y Geofísica, la Coordinación de la Investigación Científica y la Reserva Ecológica. A partir de ahí el espacio se ha restaurado con el apoyo de estudiantes y se realiza un taller llamado Restauración de pedregales remanentes, y muchos proyectos de investigación”, abundó la especialista del departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo.

De momento, el sendero está formado por cuatro pedregales que rodean los tres institutos participantes, además del Geopedregal, y se propuso a la Coordinación de Sustentabilidad de la UNAM restaurar el que está enfrente del Centro de Desarrollo Infantil de esta casa de estudios.

Cada uno de los espacios que forma parte del geosendero está abierto permanentemente al público que circula a diario en Ciudad Universitaria, por lo cual se trabaja en su limpieza y en carteles de divulgación para informar sobre sus características.

Cuatro geosenderos

En ocasión del primer Día Internacional de la Geodiversidad se realizó la presentación, en el Auditorio Tlayolotl, ubicado en el IGEF, donde Marie Noelle Guilbaud, investigadora de esta entidad académica, detalló que el primer espacio está en el camellón frente a los institutos de Geofísica y Geografía, y la Dirección General de Administración Escolar.

El segundo entre el IGg y la Clínica de Reproducción Canina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; el tercero entre el IGL y el Servicio Sismológico Nacional; el cuarto frente al IGEF; y finalmente, el Geoparque situado frente a la zona de estacionamiento de los institutos de Geografía y Geología.

“El Día Internacional de Geodiversidad se declaró oficialmente por la ONU el año pasado (2021), pero esta es la primera vez que se celebra en el mundo, y cuando escuchamos esto pensamos contribuir con este proyecto”, comentó la vulcanóloga.

Recordó que la geodiversidad es desconocida por la mayoría de la población y se refiere a los elementos geológicos o no vivos (rocas, fósiles, minerales, suelos y relieves) que no han sido reconocidos en su importancia para la biodiversidad, por lo cual la comunidad científica tiene el compromiso de hacerle ver a la sociedad su importancia.

Ante académicos y funcionarios de los institutos, destacó que el suelo sobre el cual se construyó Ciudad Universitaria es un geopatrimonio originado por la erupción -hace aproximadamente dos mil años- del volcán Xitle, cuyas coladas (masa de lava) cayeron en buena parte del suroeste de la Ciudad de México.

En estos ambientes crecen múltiples tipos de plantas, árboles, inclusive orquídeas, que son nativos del lugar; también son residencia de aves, roedores, polinizadores y mariposas que conviven con especies vegetales exóticas que llegaron hace varios años a la zona.

Acompañadas por Luis Quintanar Robles, secretario Académico del IGEF; Juan Carlos Cruz Ocampo, coordinador de Vinculación del IGL; Armando Peralta, secretario de Vinculación, del IGg, además de estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, las promotoras enfatizaron que el objetivo del proyecto es conservar el geopatrimonio de la Universidad a través de los geosenderos.

Junto con Silke Cram Heydrich, secretaria ejecutiva de la REPSA y experta del Instituto de Geografía, las científicas informaron que se puede solicitar una visita guiada a través de la página de Facebook Geopedregal; también en la oficina de visitas guiadas de espacios universitarios, o a través del sitio https://www.geologia.unam.mx/contenido/geopedregal.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com

Opinión

¿Cómo mejorar la experiencia al contratar un nuevo desarrollador en la empresa?

Por Nataliia Povrozniak, Technical Communication Competence Manager de SoftServe.

Mary J., directora de operaciones de una empresa tecnológica de tamaño medio, estaba perpleja ya que a pesar de la gran capacidad técnica de su equipo y de su enfoque ágil, el tiempo de productividad entre los desarrolladores recién contratados era extremadamente bajo.

Los recién llegados se enfrentaban a complicados procesos de aportación de código, tenían dificultades para encontrar la información necesaria y, en general, se sentían perdidos en el flujo de trabajo. Además, los desarrolladores de software más veteranos se sentían abrumados por las preguntas de los recién contratados, lo que amenazaba con generar una alta tasa de rotación entre los empleados con más antigüedad.

Por suerte, Mary J. y su empresa (un cliente de SoftServe) consiguieron estabilizar su onboarding mejorando la documentación y la capacidad de localizar información técnica. En este artículo, desglosaremos el camino que recorrieron.

Crear una cultura que dé prioridad a la documentación

El reto al que se enfrenta una empresa tecnológica de tamaño medio descrito anteriormente no es raro. Los problemas de incorporación de nuevos talentos son enormes para las empresas tecnológicas.

Según Gallup, un asombroso 88% de los empleados tiene una opinión negativa de su proceso de incorporación. Otro estudio de investigación afirma que uno de los problemas más difíciles de la incorporación es aprender a hacer el trabajo.

Por ejemplo, los equipos de desarrollo de software pueden tener problemas con los matices de la información del producto, la arquitectura o las normas específicas para escribir el código. Y eso es exactamente lo que experimentaron los nuevos contratados en la empresa donde trabaja Mary J.

Una documentación adecuada puede resolver problemas y ayuda a los equipos a construir cosas increíbles. Pero, ¿Cómo construir esta cultura de la documentación y cómo puede ayudar a incorporar a los nuevos empleados?

1. Construir una base de conocimientos

Lo que suele ocurrir en las empresas digitales es que la información se encuentra en una de estas dos situaciones:

  • Almacenada de forma no estructurada (normalmente en una plataforma colaborativa y en todo el entorno del equipo)
  • En la memoria humana (poca o ninguna información documentada)

Imaginemos lo que ocurriría si un ingeniero de software, que es básicamente una biblioteca andante, pierde sus notas, se va por enfermedad o abandona la empresa por completo, sin dejar ninguna documentación.

El caso más frecuente, sin embargo, es cuando la documentación está almacenada pero no estructurada. Por ejemplo:

  • Piezas de contenido dispersas en una plataforma de colaboración
  • Vídeos interminables: grabaciones de reuniones y presentaciones en vídeo que todo nuevo empleado debería ver
  • Mensajes de audio o de texto

Como resultado, un novato (o incluso un empleado con muchos años de antigüedad) debe rebuscar entre toneladas de documentos y ponerse en contacto con muchas personas para obtener la información necesaria. Este es un caso en el que resulta útil crear o sistematizar una base de conocimientos para uso interno. Esta base debe ser:

  • Completa, y proporcionar datos exactos y reales
  • Escalable, porque debe actualizarse constantemente
  • De fácil lectura, para crear y comprender sin problemas

La construcción de la base de conocimientos a menudo requiere mejorar, actualizar o crear diferentes activos de documentación técnica que pueden incluir:

  • Documentación de la arquitectura de la aplicación y de la red
  • Especificaciones de requisitos de software
  • Guías para desarrolladores
  • Documentación del proceso de lanzamiento

Los documentos deben ser accesibles para todo el equipo en cualquier momento. Esto significa que encontrar una plataforma o almacenamiento conveniente para el conocimiento es también un reto esencial a resolver.

2. Preparar la documentación de incorporación

Mientras que una sólida base de conocimientos es la piedra angular para todos los que participan en el desarrollo de software y los procesos empresariales, la documentación de incorporación, por definición, está diseñada específicamente para los nuevos empleados.

La documentación de incorporación suele incluir:

  • Una lista de comprobación para los nuevos empleados, un conjunto de tareas guiadas con enlaces a recursos internos importantes
  • Instrucciones para iniciar sesión en los sistemas críticos o para instalar las aplicaciones y bibliotecas necesarias
  • Políticas de la empresa
  • Guías sobre los flujos de trabajo establecidos

Estos y otros recursos de incorporación ayudan a los nuevos empleados a aprender las reglas del juego, lo que es fundamental para su rapidez y éxito. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la documentación de incorporación no es un objetivo en sí mismo. El objetivo es ir más allá para ofrecer una experiencia de incorporación completa.

Un experto en comunicación técnica puede ayudarle a determinar qué documentación debe incluirse y cómo integrarla eficazmente en el proceso de incorporación.

3. Creación de una estrategia de documentación

El último paso en este camino es crear una estrategia para mantener la documentación al día. Si la estrategia ya está en marcha, puede que sea necesario aplicar enfoques más eficaces para mantenerla.

La preparación y actualización periódica de la documentación no debe ser una tarea ad hoc, sino algo a lo que la empresa dedica regularmente su tiempo y recursos para crear, mantener y mejorar.

Algunas preguntas esenciales que hay que hacerse al crear una estrategia de documentación son:

  • ¿Cómo se comunican las diferentes partes interesadas del equipo?
  • ¿En qué momentos se actualiza la documentación?
  • ¿Cuál es el ciclo de vida de cada documento?

Una persona específica (o un equipo) que se ocupe de la documentación puede encargarse de estas tareas.

¿Cómo puede ayudar un comunicador técnico?

Un comunicador técnico es un miembro de un equipo de desarrollo que ayuda a organizar los conocimientos. Se encarga de crear, actualizar y perfeccionar la documentación y los procesos. Su misión general es garantizar que la documentación se encuentre en el centro del flujo de trabajo y del éxito.

Al mejorar la documentación y alinearla con los mejores estándares, se puede mejorar el tiempo de productividad de los nuevos empleados. Un comunicadortécnico aporta:

  • Eliminación de la pérdida de ingresos y de los costos asociados gracias a la entrega rápida y adecuada de información dentro del equipo
  • Aumento de la productividad gracias a la mejora de la comunicación del equipo
  • Una mejor imagen de la empresa debido a la asignación de todas las tareas correspondientes al profesional

Conclusión

La documentación, aparentemente una actividad rutinaria, ofrece la oportunidad de ir más allá de los documentos y ofrecer una experiencia de incorporación completa. Considerada a menudo como una idea tardía, la documentación debería considerarse un elemento crítico de los procesos de desarrollo de software.

Lo mejor de todo es que no tiene que crear o arreglar la documentación por su cuenta. Un comunicador técnico puede ayudar a ello aplicando su experiencia en estrecha colaboración con el equipo principal.
———————————————————-
Contacto: samcarbajalreportera@gmail.com